viernes, 30 de septiembre de 2011
Somos lo que hemos andado
Fotos Presentación de "El español en la maleta"
Presentación de "El español en la maleta", un álbum en Flickr.
LLibreria Catalònia 29 de septiembre de 2011
jueves, 29 de septiembre de 2011
Bienvenida a Bélgica

La postal que envié a mis colegas y que colgaron en la sala de profesores del Instituto no era esta, pero el tema es el mismo. Y es que el día en que llegué a Bélgica, vestida, pardilla de mí, de septiembre barcelonés, la lluvia y el viento me dieron una de sus implacables bienvenidas. Las ráfagas destrozaron mi paraguas al salir del metro y me presenté en mi nuevo trabajo chorreando y aterida. Era su manera de decirme: Este es nuestro territorio, ¿te enteras?, y vas a tener que convivir con nosotros.
Y además, estaba sola, no conocía a nadie, mi compañero y mi familia se habían quedado en Barcelona. Fue un impacto.
A pesar de mi repudio inicial, viví seis años en Bélgica. O sea que me adapté, sí; y conviví, sí, con la lluvia y con el viento. Porque el país tiene muchas, muchísimas cosas buenas. Pero, sobre todo, porque los belgas fueron mis anfitriones, colegas y amigos. Bélgica es ahora “le plat pays qui est le mien” que cantaba Brel.
El viaje desde el rechazo al descubrimiento y finalmente, la adopción es lo que he querido contar en mi relato del que tantas cosas han quedado fuera. Cuatro o cinco páginas no pueden abarcar un océano de vivencias. Quizá irán apareciendo en otros relatos que escribo. Y, por qué no, quizá en este blog.
Nota: Esta entrada está escrita pensando en lo que diré en la presentación del libro esta tarde en la Llibreria Catalònia. Pero no solo hablaré de mi narración. También de la aventura virtual y coral de la gestación y nacimiento del libro.
Grabaremos todo el acto, no sé si en vídeo, pero seguro que en audio.
Conmigo estáis, conmigo vais
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Pedidos Internacionales

lunes, 26 de septiembre de 2011
Los relatos en "Google Maps"
Los amantes de los mapas ahora podéis "viajar" a los países donde se desarrollan los relatos del libro... Y, quien no conozca "Google Earth", puede bajar aquí esta fantástica aplicación!
sábado, 24 de septiembre de 2011
Nueva Caledonia
Mi relato se centra al principio en las vicisitudes iniciales en encontrar un trabajo después de adquirir, recién salido del horno, un nuevo diploma. Sin embargo, este país ofrece (y me ofreció) tantas cosas que no hubiera sido honesto centrarme solo en ese punto. Por supuesto que no. También se habla de playas, Kanaks, tradiciones, respeto y, cómo no, de mi labor docente.
Allí viví un año y medio y ha sido, sin duda, una de las mejores experiencias de mi vida en todos los aspectos.
Trabajar con esos chicos 7h al día durante mes y medio fue un baño de gratitud, por su implicación y su forma de ser. En la foto estaban preparándose para cantar una canción que habían compuesto ellos (en español) y que era una especie de himno a su país. Fue muy emotivo. Un alumno lo colgó en youtube pero ya no está, aunque para los que quieran conocerlos un poco más podéis ir al blog que les hice para las clases y que siguieron utilizando una vez terminado el curso: http://caledonianos-dominicanos.blogspot.com/
Además, aquí os dejo una presentación que hice en su día de mis primeros meses en el país.
viernes, 23 de septiembre de 2011
DESTINO..ARABIA SAUDI

Djeddah, puerta de entrada de los peregrinos a la Meca. En árabe, el nombre de esta ciudad costera, significa “abuela” . Dicen que allí enterraron a Eva, nuestra antepasada, pero ya nadie puede ir a rendirle homenaje, porque las autoridades se encargaron de borrar su supuesta tumba de la faz de la tierra en 1975. Un destino que persigue a las mujeres de ese lugar del mundo, en el que viven a escondidas de las miradas y del resto del mundo por nacer mujeres. Un reto personal y profesional para mí, ya que durante tres años aprendí a "refrenar" mi feminismo europeo, basado en derechos adquiridos, por los que lucharon durante siglos, las mismas mujeres que en su tiempo se negaron a doblegarse a la voluntad de una sociedad construida por hombres y para hombres.
El 1 de septiembre de 1998, aterricé en el aeropuerto de Djeddah sabiendo lo que me esperaba, prohibición de conducir, de hablar con hombres en público, de subirme a un ascensor con hombres, de trabajar, de andar por la calle sola, de practicar cualquier religión que no fuera el Islam, de vestirme como quisiera para salir. Pero a pesar de todo esto, esas mismas mujeres árabes, me enseñaron que "Donde está la ley está la trampa”, y mi vida diaria se fue acoplando a este refrán tan español.
Trabajé, estudié, me desplacé con la ayuda de mi chófer a cualquier lugar, debajo de mi “abaya” iba en ropa interior si quería sin que nadie se enterase, esperé pacientemente delante de la puerta de los ascensores hasta que llegasen vacíos, abrí una cuenta corriente para disponer de mi dinero, y sobre todo, aprendí a sobrevivir y a adaptarme. El mismo 11 de septiembre, tres años después de mi llegada, el mundo cambió para todos y ese mundo que había tenido que inventarme, volvió a verse doblegado por otras leyes.
Hace un par de años, mi compañero de trabajo en Dubái me animó a participar en lo que en principio, fue una recopilación de relatos de profesores de español en el mundo. Accedí sin pretensiones, probablemente porque era una buena oportunidad de poner orden a recuerdos y sensaciones que seguían dando vueltas sin rumbo, en mi memoria. Un sol sin piedad, una población en blanco y negro, olores a especies del laberinto del zoco, coches de lujo llevando a corderos en los maleteros para la matanza del Eid, el Mar Rojo y sus profundidades, y sobre todo, los mejores amigos que haya hecho nunca.
Escribir este relato fue como una terapia, y aquí acabó, en papel, sin que yo misma me lo crea todavía, gracias a la iniciativa y el duro trabajo de Rafael Robles y de sus más próximos colaboradores, y de Esquema Ediciones, por creer en nosotros.
A todos los que me dieron esta oportunidad,.. “Shukran”, esperando que disfrutéis de todas las experiencias relatadas en este libro, como una pequeña aportación a favor de la tolerancia, que tanta falta nos hace.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Tirando pa'lante.
Ya conocía el blog de Rafael porque él estuvo en Nebraska, como yo, y algunas de sus entradas me inspiraban. En algún momento de 2008 supe de la propuesta del libro y me apunté. Las primeras historias que leí eran muy bonitas, así que pensé que iba a poner la almendra amarga del aperitivo. Esa que te la comes y dices ¡aaaaaj, me ha tocado una amarga!. No es que todo lo que me pasó fue malo, que va, pero todos los platos tienen una almendra amarga por lo menos.
Lo de Japón fue el resultado de un shock brutal: estoy en mi paraíso particular y me echan, y no sé si podré volver alguna vez. Japón me rompió el corazón. Quemé todos mis libros de japonés al volver a España. Diablos. He tenido que comprar libros nuevos.
Lo de Londres fue a la vuelta de Japón. Fue como salir de una película de miedo en el cine y volver a casa una noche lluviosa, y entonces se pincha una rueda. Londres (era la segunda vez que vivía allí) fue el camino mojándome y maldiciendo hasta llegar a Oregon, otro paraíso (en el otro extremo, precisamente dando la cara a Japón, al otro lado del océano).
Ahora estoy en Boston. Si nos metemos en otro libro, lo cuento. Esa vez será bonito.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Delhi: el examen
martes, 20 de septiembre de 2011
Puente sobre el río Clain

Una masa fácil de hacer
250 g de queso fresco de cabra
125 g de azúcar en polvo
5 huevos - sal
30 g de harina
1 cuchara sopera de Coñac
PREPARACIÓN
• Vierta la mezcla en un recipiente, queso de cabra, azúcar, sal, 5 yemas de huevo, la maicena y el coñac.
• Mezcle.
• Coloque la masa en un molde de 20 cm de diámetro, previamente untado con mantequilla .
• Precaliente el horno a 200 ° C.
• Hornee el fondo del molde durante 10 minutos.
• Bata 5 claras de huevo a punto de nieve y échelas con cuidado en el molde.
• Vierta la mezcla en el molde.
• Hornee 45 a 50 minutos, hasta que la masa se eleve y se dore uniformemente.
• Enfríe el pastel antes de sacarlo del molde.
lunes, 19 de septiembre de 2011
El español en Pelotas - RS - BRASIL
PELOTAS- RIO GRANDE DO SUL (BRASIL)
El titulo del relato "El español en Pelotas", describe mi presencia y experiencias en la linda e historica ciudad de Pelotas, la llamada "Princesa do Sul". Es un lugar lleno de costumbres gauchescas y de gran tradición cultural dentro de la Pampa brasileña, en el particular estado de Rio Grande do Sul, cuya capital(conocida en todo el mundo por el Forun Social Mundial) es Porto Alegre. Posee Pelotas insignes artistas como Leopoldo Gotuzzo o escritores como Simões Lopes y una historia y arquitectura espectaculares, además de su tradición en pastelitos de origen portugués que dan paso a una nueva Pelotas con varias universidades como la UFPel, donde el idioma español es impartido y que forma un gran vivero de profesores de español, brasileños, con una buena preparación y hambre de conocimiento.
Dubai (Emiratos Árabes Unidos)

Mi relato trata sobre los tres años que pasé en Dubai. En esta foto podéis ver a mis estudiantes posando delante del edificio de la escuela, Dubai American Academy. Un ejemplo de la multiculturalidad existente en los Emiratos. Los quince estudiantes y el profesor representamos a once países diferentes: Sudáfrica (3), Australia (2), Canadá (2), Italia (2), Corea del Sur, E.E.U.U., España, Inglaterra, Irán, Malta y Siria.
En el siguiente enlace a mi blog escribo sobre mi experiencia particular en este proyecto.
http://basurde.blogia.com/2011/091901--he-venido-aqui-a-hablar-de-mi-libro-.php
¡Disfrutad del libro! :-)
sábado, 17 de septiembre de 2011
Media vida en Atenas

Como dice el poeta griego Jristos Roumeliotakis:
"Esa tarde no tenía clase; por millonésima vez desde que llegó a Grecia había huelga de transportes y, como hacía ya años que no pasaban camiones del Ejército recogiendo a la gente de las paradas, todos los alumnos la habían cancelado, así que empezó a enredar de nuevo con el ordenador, revisando compulsivamente el buzón de correo electrónico a cada rato".
¿Albania?
![]() |
Una de las fachadas pintadas de Tirana, foto de mi amiga C. Álvarez |
- ¿Alemania?- No, no, Albania, Albania- insisto-, no Alemania.- ¡Aaah! Pues qué bien, no. Pero ¿hará mucho frío, no?
Pocos saben dónde está Albania, pero suena a comunista, y comunista suena a Rusia, por lo tanto tiene que estar lejos y hacer frío.